Revalorar a la mujer en el ámbito social, laboral y familiar a través de la recopilación de información, el intercambio de mejores prácticas y el fomento al desarrollo de mujeres y hombres.
martes, 6 de septiembre de 2011
Construye Mujer: MUJERES Y DISCRIMINACION LABORAL
Construye Mujer: MUJERES Y DISCRIMINACION LABORAL: En Construye, Observatorio Regional para la Mujer de América Latina y el Caribe, buscamos erradicar la discriminación laboral que sufren ...
MUJERES Y DISCRIMINACION LABORAL
En Construye, Observatorio Regional para la Mujer de América Latina y el Caribe, buscamos erradicar la discriminación laboral que sufren las mujeres.
La discriminación es hacer una distinción que atente contra la igualdad de las personas, sus derechos y oportunidades.
Discriminación laboral: son los actos discriminatorios que cometen los empleados o empleadores a terceros en el ámbito laboral, cuando un hostigador se dedica a producir miedo en el empleado y este se ve afectado en su ámbito laboral.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que entre un 10% y 15% de los trabajadores sufre de violencia moral, en su mayoría mujeres, mientras cifras del instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) revela que 50% de empleados domésticos son mujeres y el 53% de empleados en oficina son mujeres y no cuentan con las mismas condiciones y oportunidades.
Existen dos tipos de discriminación: La directa, que se produce cuando se trata a una persona de manera menos favorable que a otra en situación análoga; e Indirecta, cuando una disposición aparentemente neutral, puede ocasionar una desventaja a personas por motivo de género.
Históricamente la lucha de los trabajadores frente a los abusos de los patrones y empleadores en la época de la revolución industrial logro que las mujeres y los niños fueran los primeros en recibir la protección de normas laborales frente a los abusos. El derecho laboral como tal, surgió frente a jornadas excesivas, extenuantes, lugares insalubres, tareas penosas y salarios más bajos que recibían las mujeres.
Según la Universidad Pedagógica Nacional, la discriminación laboral es y ha sido una de las formas más comunes de represión en las diversas sociedades y culturas por cuestiones de género, raza, salud, religión, etc. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) de España, en los últimos 3 años, las mujeres en toda la Unión Europea han recibido 30% salarios inferiores a los hombres, en América Latina de igual manera un estudio realizado por la Comisión Europea destaco un dato donde el pretexto para remunerar más a hombres es la condición familiar, si la mujer tiene hijos gana 12% menos salario; mientras que los hombres con hijos perciben 7% mas salario. Es importante cambiar la mentalidad de que una mujer con familia es menos eficiente.
En todo el mundo un 23% de hombres durante un año sube a otro puesto, mientras solo el 13.5% de mujeres sube a otro puesto en el año.
Mercedes de la Maza, Directora de Manpower, señalo que las mujeres reciben en promedio 25% menos salario que los hombres que ocupan el mismo puesto.
La discriminación laboral cuenta con diversas consecuencias, desde la perdida y disminución de autoestima por creer que no se tiene la capacidad para realizar un trabajo, perdida de su propia identidad, problemas como consecuencia con el hombre y con su familia que va teniendo consecuencias con la sociedad. Se pierde el valor de la maternidad porque se cree que el ser madre es ser un estorbo para la sociedad en lugar de un fruto. La persona termina por renunciar en el mejor de los casos o resignación, violencia, venganza, confusión, desequilibrio, miedo, aislamiento.
Existen leyes que protegen a la mujer:
· La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
· La ley de acceso a la mujer a una vida sin violencia
· Declaración Universal de los Derechos Humanos
Es importante buscar el cambio desde nosotros mismos, no desde las leyes, declaraciones nacionales o internacionales, pero si todos reflexionamos que todas las personas tienen el mismo valor y dignidad que nosotros esto nos va ayudar a erradicar la discriminación.
Las empresas también tienen mucho por hacer para erradicar la discriminación, iniciando por un código de ética, un comité, denuncias anónimas, evaluaciones del clima y satisfacción laboral, sistemas de valoración basados en criterios comunes.
lunes, 5 de septiembre de 2011
Mujeres y Discriminación Laboral
Fecha: 01/Septiembre
Medio: 660AM
Autor: Eduardo Macías
Sección: Espacio Abierto
Adriana Gómez Zambrano, Coordinadora de Procuración e Investigación de Construye. Observatorio para la Mujer Asociación Civil, definamos que es discriminación, discriminación es hacer una distinción que atente en contra de la igualdad de las personas, discriminación laboral son los actos discriminatorios que cometen los empleadores a terceros dentro de su ámbito laboral ya sea por cuestiones verbales, físicas o cualquier tipo de situación que te haga sentir distinto. Escuchar
miércoles, 24 de agosto de 2011
Es urgente valorar el trabajo doméstico remunerado y no remunerado de las mujeres.

Son las mujeres quienes se dedican en mayor porcentaje a realizar el trabajo domestico, los hombres se han ido integrando a realizar estas labores aunque aun se tiene la idea que estas son labores de las mujeres.
Según estadísticas del INEGI la participación global de las mujeres mayores de 12 años en el periodo de 1998 al 2004 osciló entre 95.5% y 96.2%, mientras que la participación masculina aumento de 52.3% a 65.2%. En ultimas estadísticas la población que realizo el trabajo no remunerado se compone en un 54.6% por mujeres y 45.4% por hombres, lo cual nos muestra que son las mujeres quienes se dedican principalmente al trabajo domestico.
Actualmente, el trabajo domestico remunerado ha tomado gran importancia, es realizado en un 90% por mujeres. Se ha llegando a la conclusión que se debe hacer un convenio que propone la ONU y la OIT en el cual se habla que el trabajo domestico remunerado debe ser sano y que tome a la persona como tal y cuente con diferentes medios para poder realizar el trabajo de manera humana, con perspectivas positivas, se busca que las trabajadoras (es) domésticos tengan un buen lugar de descanso, alimentos sanos, contrato, ayuda social, pero la problemática es que se ha tratado de sindicalizar y por un lado esto genera dificultades, pues se debe pagar una cuota al sindicato, se debe contratar al personal domestico a través de sindicatos y esta filosofía aun no está clara y no existe una cultura de contratar a una persona a través del sindicato, permitiendo una inspección dentro de las casa por los sindicatos, esto puede generar que muchas personas se queden sin empleo.
Es importante hacer conciencia sobre las condiciones en las que se desempeñan las trabajadoras del hogar, el derecho a todas las leyes con las que cuentan los demás trabajadores y tener horarios de trabajo claro y establecidos.
El convenio de la OIT y la ONU se firmo en junio en Ginebra, España está totalmente de acuerdo y lo firmará próximamente, pero debemos valorar si queremos que México firme o no este convenio sin necesidad de que sea un convenio muy rígido y que pueda ser peligroso y dejar a muchas personas sin trabajo.
El trabajo que se realiza en los hogares mexicanos, por el que no se recibe una remuneración, aumentó su valor dentro del Producto Interno Bruto (PIB) del país a 22.6 por ciento en 2009, superior al 21.7 que se reportó en 2003, informó el INEGI. El más valioso es el que consiste en proporcionar cuidados y apoyo a los integrantes del hogar.
La mujer se realiza creciendo como mujer, en todas sus capacidades, especialmente en su capacidad de amar y ser amada. Para realizarse no es necesario justificarse profesionalmente ante el mundo, pues la realización no depende del hacer, sino del ser.
lunes, 22 de agosto de 2011
Fortaleza económica de la Mujer
Fecha 18/Agosto
Medio 710AM
Autor Richard
Sección Puertas Abiertas
Erika Ortiz Directora operativa de Construye, Observatorio para la mujer, traigo las estadísticas a nivel Nacional el 42% de la población económicamente activa son mujeres, es una cifra que crece cada vez más y el 96% combina sus actividades de casa con el trabajo y además se considera que el 25.5% de la mujeres combina las actividades de trabajo, amas de casa y jefes de familia.
Escuchar Fortaleza económica de la Mujer.
Situación del trabajo domestico en México
Fecha 18/Agosto
Medio 660AM
Autor Eduardo Macías
Sección Espacio Abierto
Adriana Gómez Sambrano, Coordinadora de Procuración e Investigación de Construye, Observatorio para la mujer y Adela Varona Miembro del Consejo Consultivo de Construye, ¿Cual es la misión de Construye, Observatorio para la mujer?, la misión de Construye es revalorar de manera integral a la mujer en el ámbito social, laboral y familiar a través de un dialogo con ella misma, con los diferentes factores sociales y diversas organizaciones, el trabajo domestico hay dos ramas: El trabajo domestico que realiza cualquier persona dentro de su hogar para producir, tranquilidad, limpieza y el amor a sus hijos, el ayudarle hacer sus tareas en su hogar y por el otro lado tenemos el trabajo domestico remunerado, cuando se contrata ha alguien para realizar esta labor, que realmente no se la ha dado el valor ni a uno ni a otro.
Escuchar Situación del trabajo domestico en México.miércoles, 27 de julio de 2011
FORTALEZA ECONÓMICA DE LA MUJER: BIEN SOCIAL Y ECONÓMICO NACIONAL
La mujer ha tenido una creciente incursión en el mercado laboral desde la segunda mitad del s. XX a la fecha, y ha tenido también que ir buscando el equilibrio entre el ámbito laboral y familiar.
“Es muy importante que la mujer sea revalorada por su importancia dentro de la economía nacional que es del 47% aunque no es todavía equitativa pues las mujeres no participan aún en posiciones de tomas de decisión.”
En México, las mujeres de 14 años y más forman el 42% de la población económicamente activa, el 96% combina sus actividades extra domésticas con quehaceres domésticos y el 25.5% de los hogares son encabezados por una mujer.
Actualmente, existe una percepción de que la mujer exitosa es únicamente aquella que alcanza niveles muy altos en el terreno laboral y aunque es cierto que es una parte de su éxito, lo es también aquella que se encuentra al frente de su familia, haciendo todo lo que está en sus manos para sacar a sus hijos adelante. Y hoy por hoy, las mujeres han tenido que aprender a desarrollarse en ambas esferas, tanto el de la laboral como en la familiar.Para lograr un desarrollo optimo en ambas, es necesario que cuente con una fortaleza y libertad económica para hacer frente a las necesidades de la vida.
La mujer está consciente de que debe contar con un ingreso que le permita ver por su familia y hacer una correcta distribución del gasto, sin embargo, reconocen que estar dentro del ámbito formal o informal tiene sus ventajas y desventajas. Por ejemplo, las mujeres que están dentro del ámbito formal preferirían cambiarlo por estar más tiempo con su familia y las que están dentro del terreno informal, quisieran tener las prestaciones y estabilidad que se otorgan cuando están dentro del mercado formal.En el campo laboral, podrían contar con una mayor fortaleza económica si percibieran el mismo sueldo que los hombres que ocupan puestos de igual rango y responsabilidades, sin embargo, esto no es así pues las mujeres perciben un 30% menos de salario de un hombre en la misma posición y esto también afecta su desarrollo económico y el de su familia.
Por ello, es importante fomentar una cultura de conciliación y corresponsabilidad. La primera es responsabilidad de empresas, gobierno y cada uno de nosotros. La corresponsabilidad es competencia de los integrantes de la familia y es la persona quien tiene que empezar a priorizar cada aspecto de su vida. Tanto hombres como mujeres deben entrar en la dinámica para favorecer la conciliación y la corresponsabilidad.Construye, Observatorio para la Mujer, A.C. tiene la misión de revalorar a la mujer en la familia el trabajo y la sociedad. A través de la interacción con diversas organizaciones que trabajan a favor de la mujer, obtiene interesantes resultados y propuestas a través de proyecto Opiniones que Construyen.
En esta ocasión, Lorena Rubio, presidenta de INAMAP (Instituto Nacional de Madres Profesionistas), nos comparte su trabajo y su postura frente a la fortaleza económica de la mujer.Rubio señala que “al ser un gran número de hogares encabezados por una mujer, es importante que ella cuente con una fortaleza e económica para poder sacar sus hijos y familia adelante.
“Impulsamos a la mujer ya sea para su incorporación a alguna empresa o para el autoempleo. Es importante que las empresas fortalezcan el tema de la equidad y la posibilidad de que la mujer tenga flexibilidad en el trabajo y así lograr su incorporación al mercado laboral y familiar. Buscamos que la mujer sea autosuficiente y que desarrolle sus competencias y habilidades tanto dentro de una empresa como al generar sus propios negocios.“Es muy importante que la mujer sea revalorada por su importancia dentro de la economía nacional que es del 47% aunque no es todavía equitativa pues las mujeres no participan aún en posiciones de tomas de decisión.”
Por otro lado, la mujer se enfrenta con una dura realidad, y Lorena Rubio lo explica: “la edad de la mujer cuando puede desarrollarse a nivel profesional, es la misma en la que se encuentra en condiciones optimas formar una familia y es su principal dilema. Representa una ruptura porque debe interrumpir su trayectoria profesional para poder dedicarse a su familia. Es una decisión que la mujer toma pero es importante participe en ambos terrenos y el problema es que hay muchas mujeres preparadas que están en casa y que pueden favorecer en el desarrollo de la economía.”
Otro problema, también apunta Lorena Rubio, es que cuando la mujer se quiere reincorporar al mercado laboral ya no “tiene edad” pues algunas empresas prefieren mujeres por debajo de los 30 años. “Hay mujeres que se ven limitadas porque en el campo laboral no se promueve el desarrollo de las competencias de la mujer. Empresarios y gobiernos deben impulsar el desarrollo de la mujer que implica doble esfuerzo para equilibrar ambas esferas.”
“A través de la incubadora de negocios, promovemos el autoempleo de la mujer y fomenta su desarrollo integral. Estamos buscando y ofreciendo alternativas para el desarrollo económico de la mujer. Abrir espacios para que las mujeres concreten ideas y generen ingresos y represente un crecimiento. Resultados favorables puesto que las mujeres son capaces de auto emplearse.”“La participación de la mujer en la vida laboral, económica, social y política y es algo que también está impulsando INAMAP. Si las mujeres no participan en todos los rubros, no es posible impulsar las iniciativas, políticas, etc.”, concluye Rubio.
En Construye, Observatorio para la Mujer, A.C. además de realizar investigación, fomentamos la fortaleza y participación de la mujer dentro de la economía a través de capacitación, cursos y talleres en donde la mujer ponga en alto su valor, sus capacidades y sea capaz de afrontar los retos actuales para ser el pilar de la familia y de la sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)