Mostrando entradas con la etiqueta DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de marzo de 2014

MUJERESY HOMBRES JOVENES HISPANOAMERICANOS PRESENTES EN REUNION DE MUJER DE ONU CSW58


Cover Photo





Por sexto año consecutivo, un grupo de jovenes latino americanos, mujeres y hombres, participan con un programa de promoción para jóvenes líderes globales en la Conferencia Internacional de la Mujer (CSW), que se realiza cada año en la sede de la ONU. La versión 58 se realizará en Nueva York, entre el 10 y 21 de marzo, 2014.



¡103! participantes, 95 mujeres y 8 hombres, con lo que superó todas las expectativas de su Directora General del programa Be Woman, Olivia Nuñez, quien destaca en el ámbito nacional e internacional como miembro de diversas agrupaciones de la sociedad civil
 
 
Una de las delegaciones con mayor contingente de jóvenes y de las pocas que incluyen hombres. En esta oportunidad el programa lo integran jóvenes entre 17 y 24 años, procedentes de Colombia, Ecuador, Perú, España y México.

 

Be Woman es un programa de capacitación de jóvenes líderes interesados en conocer, participar y trabajar en la promoción de una mejor sociedad desde la perspectiva de la complementariedad, hombres y mujeres trabajando juntos en superar lo que desde la cultura, sociedad, legislación pueda ayudar a este objetivo.

Con temas y enfoques siempre en propositivo, los participantes pueden ir a conocer – construir lazos y puentes – buscar coincidencias – entender diferentes formas de abordar problemáticas y buscar fórmulas o soluciones que eviten que se genere nuevas formas de violencia.

 

Jóvenes del programa Be WoMan ofrecen sus originales puntos de vista a quienes participan cada año en la Conferencia sobre el status de la mujer, CSW.  

martes, 4 de marzo de 2014

DIA DE LA MUJER Y FIN DEL HAMBRE MDG1


Entre los retos que se enumeran para la reunión del CSW58 sobre la situación de la mujer que se realiza en la ONU, se menciona el MDG1 u objetivo de desarrollo número 1, que busca erradicar el hambre y la pobreza extrema.

Este objetivo presenta diversos retos como la prevalencia de trabajos con poca protección social o inestables para las mujeres.(1)

Acerca de este tema, la experiencia de los organismos internacionales indican que es la misma mujer, sin aislarla sino integrándola mas a su familia, la clave para la solución de esta grave problema.

Según palabras del Director de la Agencia de Agricultura y Alimentos de las Naciones Unidas, José Graziano Silva, nuestra generación podría alcanzar a ver el día en que no quedara hombre o mujer en África con hambre y hace hincapié en que hay suficiente comida, el problema está en el difícil acceso a ésta y menciona tres acciones centrales, con las que se podría resolver dicho problema:

 

1.     Decisión y liderazgo político de los gobiernos.

 

2.     Mejora del desempeño agricultural y de acceso a los alimentos.

 

3.     Mejora del contenido nutritivo de los alimentos que se consumen. (2)

 

Aunado a estos puntos, Graziano menciona dos factores, que en las hambrunas de Somalia, Brasil y Vietnam fueron claves para que la FAO ayudara a superar la situación:

 LAS MUJERES Y LAS FAMILIAS,EN FORMA CONJUNTA

 

 

Los programas de mejora de agricultura y ganado que se implementaron fueron dirigidos a las mujeres, porque eran las que proveían alimento a las familias. Y la promoción de parcelas familiares, que demostraron ser la forma más eficiente del uso de la tierra y el agua, y de ahorro, al no tener costo de transportación.






 

 

La asignación de recursos a familias y mujeres en forma conjunta muestra que las organizaciones internacionales se han dado cuenta de que el apoyo a la familia y las mujeres, sin separarlas ni enfrentarlas una contra la otra, es clave para el desarrollo de las sociedades.
 

 Y en este caso se nota a nivel material y de alimentación, pero este mismo principio se ha de aplicar para mejorar la calidad de vida de todos en otras áreas, no menos importantes como la educación, la salud, el trabajo y las relaciones personales y laborales.

 

 



 

 

Por Construye, Observatorio regional para la mujer de Latino América y el Caribe.

Se autoriza su reproducción parcial o total citando la fuente