Mostrando entradas con la etiqueta equidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta equidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de marzo de 2014

RECURSOS PARA EQUIDAD DE LA MUJER DESPERDICIADOS EN AMERICA LATINA? CSW58


 
 
 
Es interesante leer el documento sobre los “Desafíos y logros de los Objetivos de Desarrollo del milenio para las mujeres y las niñas” que se emitió en México previo a la Conferencia que se realiza esta semana sobre la Situación de la Mujer en la ONU, CSW58.

En este documento se mencionan tres objetivos muy importantes para mejorar la situación de la mujer en la Región Latinoamericana y del Caribe donde la crisis económica, la violencia, los conflictos persistentes, y el cambio climático afectan, retrasan y paralizan las acciones que se hacen para mejorarla. Estos tres puntos resumidos son:

1) Garantizar una vida libre de violencia
2) Garantizar la igualdad en desarrollo de capacidades y distribución de recursos
3) Igualdad en la toma de decisiones en todos los ámbitos: Público, Privado y familiar (1)

 

Puntos de gran importancia, pero que realmente describen efectos o síntomas de problemas más profundos. Bien sabido es que el tratar solamente de resolver los efectos de una problemática compleja es malgastar recursos, pues solo desaparecerán temporalmente o saldrán de alguna otra forma más adelante.

Por lo que, el documento se vuelve valioso, más que por lo que propone, por lo que omite y así   evidencia la necesidad  de  un análisis más profundo, para concentrar los esfuerzos en las raíces de estos “efectos” que afectan a la mujer .
 
 

Esos tres objetivos tratan de atacar problemas que  poseen raíces  en común que deben atenderse para poder alcanzarlos, y que sin atenderlas será prácticamente imposible lograrlo. Además al atacar las raíces de los problemas que buscan resolver, se prevendrán otros problemas que están relacionados con ellos.

Esta raíces se encuentran en vacíos, errores y omisiones en la educación, capacidades sociales, de autocontrol y de  formación de personalidad de las personas que producen círculos viciosos en las relaciones interpersonales. En la cultura latinoamericana el lugar donde se desarrollan estos hábitos útiles es la familia. Primero en los círculos más tempranos de desarrollo personal como son la FAMILIA y la ESCUELA.

Si en la familia y la escuela no se construyen hábitos de convivencia, de equidad, de solidaridad entre otros, no habrá programa social internacional, , acción gubernamental o ley que imponga una vida libre de violencia, o igualdad en distribución de recursos o toma de decisiones.
 
 

Entonces surge la pregunta: ¿no estaremos desperdiciando los recursos para alcanzar los ODM al concentrarlos en cortar ramas de una mala hierba que crecerá de nuevo al no arrancarla de raíz?

Incluso ¿No estaremos nulificando los avances que se logran en estos rubros de igualdad  al permitir que culturalmente se denigre y nulifique a la familia, ambiente básico para desarrollar estas habilidades de equidad?

(1)CONSULTA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Desafíos y Logros en la Aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para las mujeres y niñas

Comisión de la Condición Jurídica uy Social de la Mujer CSW 58

INMUJERES, SER, ONUMUJERES

 México D.F. , 7 febrero 2014
 
 
POR CONSTRUYE
Autorizada su divulgscion con mencionar la fuente

 

 

miércoles, 5 de marzo de 2014

MUJERESY HOMBRES JOVENES HISPANOAMERICANOS PRESENTES EN REUNION DE MUJER DE ONU CSW58


Cover Photo





Por sexto año consecutivo, un grupo de jovenes latino americanos, mujeres y hombres, participan con un programa de promoción para jóvenes líderes globales en la Conferencia Internacional de la Mujer (CSW), que se realiza cada año en la sede de la ONU. La versión 58 se realizará en Nueva York, entre el 10 y 21 de marzo, 2014.



¡103! participantes, 95 mujeres y 8 hombres, con lo que superó todas las expectativas de su Directora General del programa Be Woman, Olivia Nuñez, quien destaca en el ámbito nacional e internacional como miembro de diversas agrupaciones de la sociedad civil
 
 
Una de las delegaciones con mayor contingente de jóvenes y de las pocas que incluyen hombres. En esta oportunidad el programa lo integran jóvenes entre 17 y 24 años, procedentes de Colombia, Ecuador, Perú, España y México.

 

Be Woman es un programa de capacitación de jóvenes líderes interesados en conocer, participar y trabajar en la promoción de una mejor sociedad desde la perspectiva de la complementariedad, hombres y mujeres trabajando juntos en superar lo que desde la cultura, sociedad, legislación pueda ayudar a este objetivo.

Con temas y enfoques siempre en propositivo, los participantes pueden ir a conocer – construir lazos y puentes – buscar coincidencias – entender diferentes formas de abordar problemáticas y buscar fórmulas o soluciones que eviten que se genere nuevas formas de violencia.

 

Jóvenes del programa Be WoMan ofrecen sus originales puntos de vista a quienes participan cada año en la Conferencia sobre el status de la mujer, CSW.  

viernes, 28 de febrero de 2014

TECNOLOGIA COMO EMANCIPADORA DE LA MUJER: LA PANACEA?


 
 

En la cercana 58 reunión de la “Comisión sobre el Estado de la Mujer”  CSW58 en las instalaciones de la ONU en Nueva York, se tendrá como uno de los temas centrales  el acceso de las mujeres a las diferentes tecnologías, para lograr su emancipación.
 
 

Un tema en el que los beneficios que las mujeres obtienen al estar interconectadas a través de computadoras, pantallas y principalmente celulares roban cámara y entusiasman a muchos.

Tal es el caso del estudio realizado por USAID (Agencia Americana para el desarrollo internacional) en Afganistán donde el uso de los celulares se abrió apenas recientemente en el año 2002. Se encontró que el 80% de las mujeres afganas ya tienen acceso, regular u ocasional, a  un teléfono celular.. Además el 82% de los entrevistados creen que esta nueva posibilidad mejoraba la vida de las mujeres afganas.

Las compañías de telefonía, durante una conferencia en Kabul, mostraron lo que esta tecnología podría aportar a las mujeres con aplicaciones de educación a distancia, una “hot line” sobre familia y de salud durante el embarazo entre otras.
 

Pero dentro de todo este entusiasmo comercial, se oyó una voz más pausada y reflexiva, que entre representantes de la ONU, del gobierno americano, y de compañías de telecomunicación, subrayo una premisa esencial para que el uso de la tecnología sea beneficiosa. Esa voz fue de la Embajadora sobre Asuntos Económicos de los Estados Unidos Hilda Arellano, que hizo ver que
 
 “usada correctamente, la tecnología puede dar voz a los sin voz, y expandir el acceso a información y educación...”(1)

Es cierto,  existe un lado de  este tema que ha sido poco considerado: el cambio, a veces erosivo, en la percepción del valor de la mujer  que se da x los mensajes y valoraciones que circulan en los medios de comunicación. Esta valoración, muchas veces centrada en la apariencia, desempeño sexual, y número de parejas sexuales, puede traer consecuencias a las mujeres de ese país, como ya ha sucedido en otros países, donde las culturas han absorbido y hechos suyos estos parámetros. Y no solo de las mujeres, sino también de los hombres a los que se les mide por la cantidad de pelo que conservan, los rivales muertos en los videojuegos y de  conquistas sexuales, y el número de  “cuadritos en el abdomen”.
 

Su observación es muy certera, y debería recibir eco en la comunidad afgana.
El principio detonador de los beneficios de toda tecnología, es estar preparado para saber seleccionar, de entre todo el mar de información,  lo que hace más humanas a las personas.

 


Por Construye

Se permite su reproducción, total o parcial mencionando esta fuente.