Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2014

TECNOLOGIA COMO EMANCIPADORA DE LA MUJER: LA PANACEA?


 
 

En la cercana 58 reunión de la “Comisión sobre el Estado de la Mujer”  CSW58 en las instalaciones de la ONU en Nueva York, se tendrá como uno de los temas centrales  el acceso de las mujeres a las diferentes tecnologías, para lograr su emancipación.
 
 

Un tema en el que los beneficios que las mujeres obtienen al estar interconectadas a través de computadoras, pantallas y principalmente celulares roban cámara y entusiasman a muchos.

Tal es el caso del estudio realizado por USAID (Agencia Americana para el desarrollo internacional) en Afganistán donde el uso de los celulares se abrió apenas recientemente en el año 2002. Se encontró que el 80% de las mujeres afganas ya tienen acceso, regular u ocasional, a  un teléfono celular.. Además el 82% de los entrevistados creen que esta nueva posibilidad mejoraba la vida de las mujeres afganas.

Las compañías de telefonía, durante una conferencia en Kabul, mostraron lo que esta tecnología podría aportar a las mujeres con aplicaciones de educación a distancia, una “hot line” sobre familia y de salud durante el embarazo entre otras.
 

Pero dentro de todo este entusiasmo comercial, se oyó una voz más pausada y reflexiva, que entre representantes de la ONU, del gobierno americano, y de compañías de telecomunicación, subrayo una premisa esencial para que el uso de la tecnología sea beneficiosa. Esa voz fue de la Embajadora sobre Asuntos Económicos de los Estados Unidos Hilda Arellano, que hizo ver que
 
 “usada correctamente, la tecnología puede dar voz a los sin voz, y expandir el acceso a información y educación...”(1)

Es cierto,  existe un lado de  este tema que ha sido poco considerado: el cambio, a veces erosivo, en la percepción del valor de la mujer  que se da x los mensajes y valoraciones que circulan en los medios de comunicación. Esta valoración, muchas veces centrada en la apariencia, desempeño sexual, y número de parejas sexuales, puede traer consecuencias a las mujeres de ese país, como ya ha sucedido en otros países, donde las culturas han absorbido y hechos suyos estos parámetros. Y no solo de las mujeres, sino también de los hombres a los que se les mide por la cantidad de pelo que conservan, los rivales muertos en los videojuegos y de  conquistas sexuales, y el número de  “cuadritos en el abdomen”.
 

Su observación es muy certera, y debería recibir eco en la comunidad afgana.
El principio detonador de los beneficios de toda tecnología, es estar preparado para saber seleccionar, de entre todo el mar de información,  lo que hace más humanas a las personas.

 


Por Construye

Se permite su reproducción, total o parcial mencionando esta fuente.

 

martes, 24 de julio de 2012

¿A DONDE NOS LLEVA LA CULTURA DE LA COMUNICACIÓN?




Las matanzas perpetradas por jóvenes siguen, y cada vez más sofisticadas, elaboradas y premeditadas.
En esta ocasión inclusive ligadas a un personaje de una película, que nos lleva a pensar que se trata de un joven psicológicamente perturbado.
Pero más allá de estos "casos esporádicos " que cada día son menos "esporádicos", la razón nos lleva a preguntarnos que esta sucediendo en la juventud, para que esta manera de "expresión" de una problemática, se esté haciendo más común cada día.

Lo que viene a la mente, son los miles y millones de dólares que se invierten y comercializan en los VIDEOJUEGOS DE PRIMERA PERSONA, cuya gran mayoría usan como método de alcanzar el triunfo  y de resolver los conflictos que se proponen en las tramas, la violencia, las armas, la eliminación del otro y la supremacía de la justicia a propia mano sobre la legalidad.

POR QUE NOS SOPRENDE QUE UN JOVEN RESUELVA SUS INQUIETUDES O DEFIENDA SUS CONVICCIONES A PUNTA DE METRALLETA, CUANDO LOS JOVENES PASAN HORAS COMPLETAS PRACTICANDO ESAS HABILIDADES FRENTE A SUS COMPUTADORAS O TELEVISORES.

La cultura de la comunicación debería auto examinarse y cuestionarse hasta donde esta dispuesta a llevar a sus usuarios con tal de obtener utilidades y jugosas ganancias.
Y los usuarios de medios de comunicación deberíamos prepararnos para usar de lo que ofrecen los medios aquello que nos lleve a una vida mas civilizada y digna para todos. Casos como el de este joven nos demuestra que la complejidad de estos medios ha llegado a un nivel tal, que necesitamos los hombres preparación y capacitación para usarlos  y que nos beneficien como comunidad civilizada.
Apoyemos a las organizaciones de usuarios de medios que abogan por este cuestionamiento y examen sincero de hacia donde va la CULTURA DE LA COMUNICACIÓN y que ya  dan herramientas para UN CONSUMO CRITICO Y UNA PRODUCCION RESPONSABLE DE CONTENIDOS EN LOS MULTIPLES MEDIOS DE COMUNICACION.
Ana Rìos