jueves, 16 de junio de 2011

Equidad laboral y conciliación: individuos productivos y familias felices

La familia es la primera escuela de la vida, es la primera sociedad que la persona conoce y es donde se educa y donde se puede ser con absoluta libertad. Es la principal generadora de capital humano, lo que significa que para que una sociedad sea sana debe tener como fundamento familias sanas.



Muchos problemas sociales se deben la falta de un correcto balance de vida familiar y laboral. El equilibrio entre estos dos ámbitos se logra cuando hombres y mujeres ponen el bien y el desarrollo de la familia como el propósito del trabajo.
La mujer es un elemento de cambio que  participa e incide activamente dentro de la economía y de familia y sociedad. Su participación en el terreno laboral se ha incrementado significativamente desde la segunda mitad del s. XX.

De acuerdo al resultado obtenido a través de “Opiniones que Construyen”,  con la participación de Elvia Ramírez, Coordinadora nacional de planeación y de programas para Latinoamérica de la Red Mujeres Unimoss, los asuntos de familia, no son únicamente de competencia de la mujer. Actualmente, es necesario que tanto hombres como mujeres, se involucren en todo lo relacionado con el hogar, al mismo tiempo que atienden sus actividades laborales.



Según indica la Lic. Ramírez, “el tiempo dedicado al trabajo a veces reduce la posibilidad de destinar algún momento a la familia, tanto al nivel urbano como rural; impide que hombres y mujeres se involucren con la familia. Especialmente, las mujeres, son quienes tienen mayores problemas para conciliar la vida familiar y laboral pues son ellas a quien se ha encomendado la tarea única de además de atender las labores profesionales, también las del hogar. La mujer tiene dificultad para encontrar el equilibrio entre ambas responsabilidades.”
Por otro lado, Erika Ortiz, directora de Construye, Observatorio para  la Mujer, señala que “la mujer se está enfrentando al “techo de cristal”, superficie invisible en el desarrollo profesional, que la imposibilita para avanzar por la ausencia de la conciliación vida - trabajo. Prueba de ello es que sólo 1.6% de las mujeres en México ocupan puestos de toma de decisiones.

En Construye cuentan con cursos de conciliación, diagnósticos de cultura institucional para medir en avance en este tema y el Reconocimiento Mujer Construye donde se premia a mujeres que logran un equilibrio a través de diferentes talentos.

Atender de manera integral la conciliación vida – trabajo, implica entender que afecta a mujeres y a hombres, que tiene impacto social, cultural y económico. Es urgente promover acciones que permitan conciliar las esferas pública y privada como son:

·         Políticas públicas y empresariales. Contar con una filosofía que se centre en la persona, códigos de conducta. (licencia de maternidad y paternidad)
·         Flexibilidad de tiempos y espacios que apoye la Conciliación (horario flexible, permisos, oficina virtual)
·         Eventos en la oficina donde se involucre a la familia
·         Prestaciones: Gimnasios, guarderías, sala de lactancia, etc.
·         Prevenir y denunciar el acoso laboral.

Generando esta serie de prácticas se puede tener como resultado:

En el empleado
·      Mejora de la autoestima y la motivación
·      Personas equilibradas
·      Mejor condición de la salud integral 
·      Trabajar en un mejor clima laboral y de forma más comprometida
·      Mejor desarrollo en la trayectoria profesional en la misma empresa
·      Mayor grado de satisfacción y de calidad de vida
·      Reducción de rupturas matrimoniales
·      Satisfacción familiar y laboral
·      No ausentismo
·      Baja rotación de personal
·      Incremento de la productividad
·      Compromiso empresarial
·      División equitativa del trabajo intra y extradoméstico
·      Incremento de la calidad de vida

En la empresa
·      Mejora del clima laboral
·      Mayor compromiso del personal
·      Mejor productividad y calidad
·      Reducción de la rotación laboral
·      Reducción del ausentismo laboral hasta en un 30%
·      Ahorro de costos a largo plazo
·      Mejora de la imagen interna y externa
·      Mejores ventas y lealtad de los clientes
·      Selección y retención del talento

Elvia Ramírez apunta que “es necesario sensibilizar a la gente, promover la dignidad de hombres y mujeres y sobre todo, crear la conciencia de que ambos forman el núcleo familiar. Que se involucren en todas las cuestiones de la familia. Es necesario aprender relaciones de comunicación y amor.”



UNIMOSS y Construye forman parte de Comité del Distintivo Empresa Familiarmente Responsable con la tarea de reconocer a la empresas que tienen buenas prácticas en cuanto a la conciliación de la vida laboral-familiar, la igualdad de oportunidades y el combate a la violencia laboral.
Es igualmente importante fomentar la corresponsabilidad con los hombres en las tareas del hogar. Las capacidades y experiencia de las mujeres, se complementan con las de los hombres. La mujer desarrolla  una gran capacidad de liderazgo y productividad a nivel profesional compaginando actividades del hogar con sus responsabilidades laborales.

La productividad y el desarrollo de un país se potenciarían si se diera también el desarrollo de las familias que lo constituyen.


viernes, 27 de mayo de 2011

Las adolescentes y el consumo excesivo de alcohol: un problema en aumento

¿La última y nos vamos? El problema, tal vez sea la primera.

Legalmente prohibido y socialmente permitido, el consumo del alcohol en adolescentes es cada vez más problemático, y de manera preocupante, el índice de mujeres se incrementa.
Según la Encuesta Nacional de Adicciones 2008, la población femenina de 12 a 17 años de edad con abuso o dependencia de alcohol se encuentra en el Distrito Federal, ocupando el primer lugar con un porcentaje de 7.8% de abuso y dependencia.

Construye, Observatorio para la Mujer, presenta el resultado de “Opiniones que Construyen”, respaldada por tres especialistas en adicciones, la Psic. Gabriela Godínez de Monte Fénix, México, el Dr. Mario Bejos, terapeuta familiar con especialidad en adicciones y la Psic. Lourdes Rueda. Ellos nos hablan del probable origen de este consumo problemático, de las consecuencias y de cómo es posible prevenir una adicción o un problema mayor.
De acuerdo a la Psic. Godínez, “el alcoholismo es una enfermedad multifactorial y que se puede salir de control justamente porque no tiene un origen específico. Puede ser algo genético, o bien, aprendido de la familia o de los pares, grupos de amigos, etc.




“La mujer se refugia en el consumo del alcohol frente a diversas problemáticas. Puede ser porque han sido incomprendidas, violentadas, maltratadas, etc. En adolescentes se puede presentar por problemas de inestabilidad en la estructura familiar. El número de mujeres consumidoras de alcohol ha ido en aumento, tanto adultas como adolescentes, sin embargo, en estas últimas, encontrar el límite puede ser una tarea imposible.”
El Dr. Bejos indica: “El alcohol es un ansiolítico de venta al por mayor y a cualquier hora del día. Es un depresor del sistema nervioso. Afecta la capacidad de juicio y deprime los sistemas inhibitorios de la persona. Modifica la conducta del individuo. Existen diferentes tipos de bebidas especialmente diseñadas para ser consumidas por los jóvenes.

 “El abuso se puede presentar por alguna situación de ansiedad en la persona. No es lo mismo que la angustia, pues ésta se presenta cuando estamos conscientes de lo que la provoca, mientras que la ansiedad la genera algo que desconocemos. Los jóvenes están en un proceso existencial de incertidumbre con respecto al futuro a nivel familiar, personal, emocional, económico, etc. Probablemente, la mujer esté consumiendo más alcohol por encontrarse en una situación de conflicto en cuanto al papel que debe desempeñar. Puede deberse también a un conflicto de identidad y tratar de comportarse igual que sus pares. El consumo del alcohol puede presentarse por presión social a manera de ritual de iniciación.”

Lamentablemente, la mayoría de las adolescentes consumen el alcohol en niveles excesivos sin siquiera tener una leve idea de las consecuencias físicas, emocionales y familiares que pueden tener. No consideran que estas prácticas sean factores de riesgo incluso para sus propias vidas.

Lourdes Rueda comenta que algunas de las razones por las que puede haber aumentado el consumo en las adolescentes son que vivimos en una sociedad deseosa de una gratificación instantánea, les resulta atractivo lo prohibido y la publicidad en medios de comunicación aunado a una generación altamente pasiva.

Por sus características físicas, la mujer es menos tolerante al alcohol que el hombre. En general, es de talla más pequeña y tiene menos agua en el organismo.

Gabriela Godínez señala que la mujer metaboliza en más tiempo la misma cantidad de alcohol que consume un hombre durante un lapso de tiempo determinado; es decir, si un hombre consume una copa de alcohol, éste la procesa en una hora, mientras que una mujer tardará alrededor de hora y media o más para metabolizarla.
Lourdes Rueda reitera “los problemas relacionados con el consumo de alcohol que presentan las mujeres se derivan de las expectativas de otros, en torno al comportamiento de la mujer y de la naturaleza de su equipo biológico para asimilar el alcohol. Las expectativas sociales se expresan en normas diferentes para hombres y mujeres.” Así mismo el Dr. Bejos nos comenta que existe una menor tolerancia al alcohol durante el período menstrual.

Los especialistas, señalan las siguientes como consecuencias de un consumo excesivo de alcohol:
Consecuencias físicas:
-        Embarazos no esperados, violaciones, enfermedades de transmisión sexual
-        Sufrimiento fetal, bajo peso e incluso retraso mental en el bebé
-        Úlceras gástricas
-        Cirrosis
-        Infertilidad
-        Osteoporosis  
-        Diabetes
-        A nivel psicológico: angustia y depresión
-        Muertes o discapacidad ocasionadas por accidentes de tránsito relacionadas con conductores       en  estado de ebriedad. En México cada año mueren alrededor de 20 mil jóvenes en accidentes relacionados con el consumo de alcohol.



Aun en familias integradas se presentan daños,  puesto que en algún puntodeterminado toda la atención se centra en la persona con problema de alcohol y generar situaciones de inestabilidad  y tensión tanto emocional como económica.
“La adicción es una enfermedad de pérdidas y de emociones; así como, una enfermedad familiar. La familia se contagia, aunque en el mejor de los casos, no consuma.” Comenta la Psicóloga Rueda.



Para que los padres den una ayuda real y no sobreprotejan a los hijos, necesitan tener información de prevención. La integración familiar puede representar un factor de protección. Por ello, es importante dar atención integral a todos los miembros de la familia para que estén al tanto de todo lo que existe alrededor del consumo irresponsable del alcohol.
Los especialistas coinciden en que la prevención debe llegar a través de los padres y que lo mejor para las adolescentes es la confianza que pueden darle a sus  hijas para que realmente tengan una consciencia y responsabilidad sobre la cantidad de alcohol que pueden consumir.

Es importante no imponer reglas estrictas a los jóvenes. Según el modelo de atención de Monte Fénix, comenta la Psic. Godínez, “es importante llegar a las jóvenes a través del interés que tienen sobre la vida y cómo se sienten respecto a ella, si son felices, y sobre todo, hacerlos sentir importantes y valiosos, pues lo son, únicamente es necesario que lo sepan.”
Por su parte y de acuerdo a su experiencia, Mario Bejos comenta que “hay que centrarse en la persona y no en la sustancia que consume o en la adicción.” Él sugiere tres fases para lograr prevenir un problema mayor:

  • Prevención primaria: intención de hacer campañas para desalentar la posibilidad del consumo o acercamiento a las sustancias.
  • Prevención secundaria: si ya han probado alguna sustancia, evitar que se agudice el consumo
  • Prevención terciaria: tratamiento para alguien que consume aún sin llegar a un nivel de adicción.
Y continúna, "la prevención debe alertar sin asusar o hacer promoción en el consmo del alcohol, de lo contrario, se piere la finalidad".
Lourdes Rueda comentó que es importante disociar el binomio alcohol – diversión, tener control del uso del dinero en los adolescentes y no ser tan permisivos y tolerantes.

viernes, 6 de mayo de 2011

Día de las Madres. Fortaleza física y mental ante la llegada del bebé

La maternidad es, sin duda,  una manifestación única de la naturaleza. En términos generales, es un momento de ilusión y felicidad absoluta, sin embargo, es necesario tomar algunas medidas para lograr una salud óptima tanto para la madre como para el bebé que está por llegar.

Para celebrar el 10 de mayo, en Construye, Observatorio para la Mujer, queremos presentar algunas consideraciones para que las mamás gocen de una buena salud para ella y el bebé,  tengan un embarazo feliz y un parto tranquilo y lleno de amor.
En charla con Gabriela Oria de Quinzaños, presidenta de MIA (Mujeres Independientes en Acción, A.C.) y especialista en parto humanizado, nos habla sobre lo que puede hacerse para una buena salud durante el embarazo y llegar en las mejores condiciones al parto. Nos compartió que la preparación comienza mucho tiempo antes, desde el deseo de ser madre. Nos menciona que si el parto fuera algo más cercano a la familia y considerado como parte de la naturaleza, las mujeres contarían con más herramientas. “Lo primero, es cambiar el miedo por la confianza y esto se logra a través del conocimiento para que la mamá anhele la llegada de su bebé y no sea todo un periodo lleno de temor y angustia. Aquí les damos cursos de preparación tanto física como emocional.”




Es necesaria una preparación psicológica de la mujer gestante a través de una actitud positiva y optimista ante su embarazo,  creando una conciencia de que durante esta etapa habrá limitaciones y cuidados que deberá tener sobre su persona y colaborando conscientemente en todos los aspectos hasta llegar al parto.

Hay estímulos favorables que la mujer embarazada puede recibir como son la comprensión, la paciencia, amor y confianza.

Como en cualquier etapa de la vida, continúa Oria de Quinzaños, “hacer ejercicio es muy recomendable, ya que esto dará fortaleza a la mamá y la ayudará a mantenerse saludable. El organismo funciona mejor cuando tiene un acondicionamiento físico; aprendemos medidas de confort que las mujeres pueden utilizar en el momento del parto, como posiciones adecuadas que puede tomar la mujer, especialmente porque éste tiene una duración de varias horas en que la madre tiene que caminar, levantarse, cambiar de posición, estar lo más cómoda posible.  Hay que preparar a la mujer en fuerza, resistencia y relajación, factores que intervienen en el desarrollo del parto. Además, deben comer y beber bien ya que requieren de toda su fuerza y energía para esta labor tan extenuante.”

En el aspecto físico, agrega,  “se toma en cuenta también una buena alimentación.  Es importante cuidar el peso corporal, que dependerá de las características físicas de cada persona. En promedio, una mujer debe aumentar, durante el embarazo, entre 12 y 14 kgs., sin embargo, en casos específicos de poco peso o sobre peso, se deberá poner atención.”  

Partir de un peso ideal antes de quedar embarazada es lo óptimo para evitar cualquier riesgo en la salud. La especialista señala que “subir poco o en exceso es riesgoso para la salud. Por un lado, la madre debe alimentarse bien porque de ella, el bebé obtendrá todos los nutrientes necesarios para su desarrollo pero no debe llevar al exceso la ingesta de alimentos ya que puede derivar en sobre peso y dar como resultado graves complicaciones. La alimentación debe ser completa, balanceada y suficiente, es decir, que consuma de todo, de forma equilibrada y que quede satisfecha. Es importante que realice tres comidas al día y dos colaciones en las que puede incluir fruta, yogurt, nueces, etc.”

Durante el embarazo es importante evitar fumar y consumir  alcohol, así como harinas blancas, sal y azúcar en exceso.

En general, la mujer debe contar con supervisión médica durante todo el embarazo para tener un conocimiento exacto de la evolución del bebé y en qué condiciones llegará el momento del nacimiento. Según la Norma Oficial Mexicana (NOM-007) todas las mujeres embarazadas deberán asistir como mínimo a cinco consultas de control prenatal. De acuerdo a la NOM 007-SSA 2-1993 de atención a la mujer, se especifica un mínimo de 3 consultas durante el puerperio; los datos muestran que en ninguna entidad se cumple con la norma.
El esposo, familia y personas más cercanas a la madre, son quienes mejor pueden ayudar a la embarazada, no sólo acompañándola y animándola  durante el parto, sino dando apoyo en las tareas cotidianas que al paso del tiempo y durante los últimos meses pueden resultar agotadoras para ella. También es un factor tranquilizante el que el padre se involucre en todas lo que se relaciona con el embarazo y la evolución del mismo y sea comprensivo en cuanto a los cambios de estado de ánimo de la mujer embarazada. Esto generará un ambiente de paz, armonía y tranquilidad ante la esperada llegada del nuevo integrante de la familia próximo a nacer.


Más información en MIA (Mujeres Independientes en Acción, A.C., www.mia.org.mx

viernes, 29 de abril de 2011

DÍA DEL NIÑO. FORMANDO NIÑOS QUE CONSTRUYEN

En estas fechas donde todos nos sumamos a celebrar el Día del Niño, Construye, Observatorio para la Mujer A.C., hace una invitación a reflexionar sobre la importancia de procurar el desarrollo infantil y así contar con niños que se conviertan en mejores personas para nuestro México.

Actualmente, gracias al ritmo de vida que tienen tanto mujeres como hombres, resulta compleja la convivencia y la atención que se brinda a los hijos en sus primeros años de vida.

Sin embargo, es importante considerar que justo en esta etapa es la que se determinarán muchísimos rasgos de la madurez y vida adulta. Por ello, es de vital importancia la presencia de sus padres, tutores o familiares más cercanos para un correcto desarrollo infantil que resulte en una persona adulta sana tanto física como emocionalmente.

Según la ONU, los primeros ocho años de la vida del niño son fundamentales, especialmente los tres primeros, pues son la base de la salud, el crecimiento y el desarrollo en el futuro. En esta edad, las niñas y los niños aprenden más rápidamente que en cualquier otra etapa de la vida. Los recién nacidos y los niños de corta edad se desarrollan con mayor rapidez cuando reciben amor y afecto, atención, aliento y estímulos mentales, así como alimentos nutritivos y una buena atención de la salud.

Cada día más madres tienen que salir al campo laboral y en ocasiones ser jefas de familia (el 25.5%);  madres y padres buscan mayor tiempo para convivir con sus hijos y poder brindarle la atención tan necesaria en los primeros años de vida, sin embargo, conciliar familia y trabajo no es tarea fácil, nos encontramos ante un gran reto y la solución sólo la puede encontrar cada familia.

Desde que nacen, los niños son determinados por un contexto biológico, social y de lenguaje. Cada uno de estos factores se modificará de acuerdo a su relación con el medio ambiente y con las personas que lo rodean. Los niños deben aprender a vivir por ellos mismos y encontrar las herramientas necesarias para expresar sus deseos, necesidades y sentimientos.

Todo esto, determinará la personalidad de los niños y se mostrarán los rasgos que lo acompañarán  durante el resto de su vida. El niño deberá: saber ser, hacer y estar, en la relación con otras personas, de esta forma podrá lograr un entorno social sano. Recordemos que para contar con una sociedad armónica, debemos empezar por la familia.

En cada una de las etapas del desarrollo infantil, es necesario dejar que los niños experimenten por su cuenta cada una de las cosas que los llevará a un aprendizaje permanente. A veces los padres, en su intento de protegerlos, no les permiten que tengan vivencias buenas o malas pero que sólo a través de ellas, podrán discernir entre lo que es correcto para ellos o no.



Sin embargo, es necesario también poner mucha atención con la libertad que se les da a los niños. Hablando del desarrollo infantil, es casi indispensable citar a la especialista y experta panelista, Ángela Marulanda, cofundadora del Instituto de la Familia en Bogotá, Colombia, institución para la educación familiar. Ella señala que estamos en una época donde al parecer los padres tienen miedo a los hijos, debemos recordar la importancia de poner límites ya que los valores se aprenden de los papás y los valores alimentan las virtudes en los niños.



Por otro lado, existe un factor que impide el desarrollo infantil de manera adecuada: la pobreza. En nuestro país, siendo el índice muy alto, aunque los niños se encuentren acompañados y rodeados del cariño de sus padres y hermanos, no pueden lograr un desarrollo evolutivo normal ya que no cuentan con los recursos necesarios para una sana alimentación y mucho menos para una educación adecuada.

En ocasiones, los padres se ausentan por la necesidad de trabajar y quizá no prestan la atención necesaria para un crecimiento normal de sus hijos. Según la OCDE, México destina menos de 1.0 por ciento del producto interno bruto (PIB) en el gasto para apoyar a familias con niños.

En entrevista con Carolina Rodríguez y Norma Reyes de Fundación Clara Moreno y Miramón, ambas comentaron que “la ausencia de los padres, obliga a las niñas a desempeñar roles que no les corresponden como es cuidar a sus hermanos menores. Esto interfiere con un desarrollo normal adecuado a su edad. La misión de la Fundación Clara Moreno y Miramón es dar asistencia a niñas entre 5 y 18 años que se encuentran en desventaja social y que provienen de familias desintegradas o disfuncionales. La institución les da un espacio estructurado de calidad y calidez donde les dan a las niñas todos los elementos que necesitan para que tengan un buen desarrollo infantil, que vivan una infancia tranquila, segura a través de juegos y aprendizaje desarrollando todo su potencial.”

Las personas que rodean al niño deberán tener presente algunos factores importantes en cada etapa:

-        Crear un ambiente seguro

-        Protegerlo ante cualquier situación de riesgo físico, psicológico o emocional

-        Seguir pautas adecuadas para la edad del niño en cuestión, es decir, no tratar de estimularlo más allá de sus capacidades, de lo contrario, interferimos con su desarrollo evolutivo natural

-        Ofrecerle una alimentación sana y balanceada

-        Sin importar sus aciertos o sus fallas, demostrarle siempre lo importante que es y cuánto amor se siente por él.

                                  

Para enfrentar las diferentes problemáticas sociales, necesitamos niños con buen carácter ya que esto es lo que regula las acciones. Para formar el carácter es importante trabajar en la voluntad, en el autocontrol,  no ser en exceso permisivos con los niños.

Es famosa la frase “Nadie te enseña a ser padre” sin embargo, sí es nuestra responsabilidad prepararnos para ofrecerle lo mejor a nuestros hijos, cada día, cada palabra, cada abrazo, cada regaño, cada mirada puede ser determinante.

Una familia unida y una vida con sentido puede ser toda la diferencia para contar con niños felices. Está en las manos de los padres hacer hijos con un gran corazón.




jueves, 31 de marzo de 2011

Reconocen a mujeres mexicanas destacadas

  • Construye, Observatorio para la Mujer, entregó la distinción a tres mujeres por sus aportaciones en el ámbito social, intelectual y personal

  • 4 de cada 10 mujeres mayores de 14 años forman parte de la población económicamente activa

México, D.F. a 31 de marzo de 2011.- La organización civil Construye, Observatorio para la Mujer de América Latina y el Caribe con el apoyo de Alpura, galardonó a tres mujeres mexicanas destacadas por sus aportaciones en el ámbito intelectual, social y personal, a través del Reconocimiento Mujer Construye.

La entrega del reconocimiento constituye un importante esfuerzo por valorar a las mujeres en los diversos roles que desempeñan en la sociedad, por lo que el Museo de Arte Popular de la Ciudad de México abrió sus puertas para la ceremonia de premiación, que fue conducida por la actriz Gabriela Goldsmith, quien también es presidenta de Código Ayuda, A.C.

En la categoría de Desarrollo Intelectual, la distinción fue entregada a María del Carmen Bernal, directora del Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE), por su desempeño en la construcción de la cultura y fortalecimiento de la educación de la sociedad.

Por su parte Mariana Baños, presidenta de la Fundación Pro Ayuda a la Mujer Origen, A.C., recibió el reconocimiento al Desarrollo Social por su compromiso con el impulso de una mejor calidad de vida para las mujeres.

Finalmente la multicampeona nacional e internacional de natación y ganadora del Récord Guinness, Mariel Hawley, fue premiada en la categoría de Desarrollo Personal por ser un ejemplo de crecimiento humano a través del deporte.

“A través de este reconocimiento, queremos destacar la labor de las mujeres que contribuyen al desarrollo social, a una mejor de la calidad de vida de la mujer y la familia, al fomento del arte, la ciencia y la cultura”, dijo Erika Ortiz, directora de Construye.

En México,  las mujeres representan el 51.2 por ciento de la población y 4 de cada 10 mexicanas mayores de 14 años forman parte de la población económicamente activa.

Por otro lado, mientras el 96 por ciento de las mujeres mexicanas combina actividades extradomésticas con el cuidado de la casa, 25.5 por ciento de los hogares del país son encabezados por una mujer. Por ello, son pilar de la familia y la sociedad en todos los contextos en los que se desarrolla.

“Hoy por hoy, las mujeres se desenvuelven en prácticamente todos los ámbitos posibles como el laboral, en la política, en los medios de comunicación, en el deporte, el arte y la ciencia. Su contribución aporta talento y calidez humana y son las principales transmisoras de valores en nuestra sociedad”, señaló Olivia Núñez, presidenta del Consejo Consultivo de Construye.

Cabe destacar que no es la primera vez que se hace entrega del distintivo. En su primera edición, el Reconocimiento Mujer Construye Bicentenario, fue entregado a Luz González Cosío de López, fundadora de la Cruz Roja Mexicana.

Si trabajamos en el valor de la mujer, se verá el beneficio integral en la sociedad.

martes, 8 de marzo de 2011

Día Internacional de la Mujer

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer y aunque celebramos el orgullo de la identidad femenina, es necesario concer los antecedentes de esta fecha y entender que aún falta mucho por recorrer en cuanto a los derechos de las mujeres en todo el mundo.

Desde que se inició esta celebración se buscó el reconocimiento del derecho de las mujeres al trabajo y a la participación en los asuntos nacionales e internacionales, así como por la protección de las madres y de la niñez.

La mujer ocupa un lugar preponderante porque participa activamente dentro de la economía y como formadora de capital humano, de familia y sociedad; tiene participación en la política, en la empresa, en los medios de comunicación, en el deporte, en el arte, en la ciencia, etc.
La participación de la mujer en el terreno laboral se ha incrementado de manera significativa desde la segunda mitad del siglo XX, y esto conlleva múltiples implicaciones culturales, sociales y económicas. Lamentablemente, no ha sido valorada ni atendida de manera integral.

Para contar con igualdad laboral se  deben establecer  políticas públicas y mejores prácticas en las organizaciones para que esto suceda. Asimismo, tener una corresponsabilidad con los hombres en las tareas del hogar. Las capacidades y experiencia de las mujeres, se complementan con las de los hombres. La mujer desarrolla  una gran capacidad de liderazgo y productividad a nivel profesional compaginando actividades del hogar con sus responsabilidades laborales.

La mujer es constructora de la sociedad, su contribución aporta talento y calidez humana en todos los contextos donde se desarrolla. No obstante, algunas mujeres sufren de baja autoestima, ya que su identidad femenina no es siempre valorada y otras veces, incluso, es discriminada.  Según expresan las propias mujeres en un estudio realizado por Construye no siempre se reconoce la labor de la mujer tanto en el terreno profesional como la que realiza dentro del hogar.
Por otro lado, está el fenómeno que afecta a una gran cantidad de mujeres en México y en el mundo,  y que aún está lejos de encontrar solución: la violencia.

Actualmente, en México,  la violencia que se ejerce contra la mujer es ya, un problema de salud pública debido a la gran cantidad de personas que la padecen y a las graves consecuencias que de ella derivan. Según el INEGI,  de las mujeres de 15 años y más, el 67% ha vivido algún incidente de violencia por parte de su pareja o cualquier otro miembro de su familia, en la comunidad, el trabajo o la escuela. Es mayor la incidencia cuando se encuentran en unión libre que dentro del matrimonio.

México fue elegido como uno de los 41 países miembros de la primera junta directiva de ONU-Mujeres, un organismo creado para promover la equidad en el mundo.  Es una oportunidad para mostrar que mujeres y hombres podemos hacer equipo.

A pesar de diferentes situaciones adversas, la mujer tiene una gran capacidad de donación hacia los demás, es la principal transmisora de valores y más allá de la búsqueda de bienes materiales para sí misma, busca el beneficio para los que la rodean. La mujer trabajadora,  madre, hermana, amiga, esposa, novia, profesionista, etc., humaniza la sociedad en todos los ámbitos a través de su naturaleza femenina  activa, creativa, generosa y empática.

Si trabajamos en el valor de la mujer, se verá el beneficio integral en la sociedad.

jueves, 3 de febrero de 2011

4 de febrero: Día Internacional de la lucha contra el Cáncer

4 de febrero: Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer
  • El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo
  • Un cambio en el estilo de vida puede ser la diferencia para disminuir la incidencia de esta enfermedad
  • Hasta el 80% de los cánceres pueden ser  potencialmente evitados
Huixquilucan, Estado de México. Febrero 2011. El 4 de febrero se ha institucionalizado como el Día Internacional de la lucha contra el Cáncer y dentro de este marco, en todo el mundo se inician, impulsan y dirigen acciones y campañas para la prevención y tratamiento de la enfermedad, en cualquiera de sus formas.
La prevención es una forma de salvar la vida y depende tanto de ciudadanos, gobierno y proveedores de servicios de salud a nivel público y privado.

Construye, Observatorio para la Mujer, tiene la misión de conocer a la mujer desde una perspectiva multidimensional para contribuir a su bienestar y desarrollo. Por lo que en el marco del Día Internacional de la lucha contra el cáncer tuvimos el honor de contar con información del Dr. Marino Capurso, médico cirujano, especialista en enfermedades de la mama, adscrito al Hospital Ángeles Interlomas y al ABC, también catedrático de la Universidad Anáhuac, quien nos detalla la situación de la mujer frente a esta enfermedad.

“Al grupo de más de 100 enfermedades englobadas en el término cáncer, se debe la muerte de más de 7 millones de personas al año. El cáncer se ha convertido ya en la segunda causa principal de muerte en el mundo y sus principales protagonistas son los cánceres de pulmón, estómago, hígado, colon y mama. Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud la tendencia de presentación de nuevos casos y la mortalidad de los mismos es francamente hacia el alza, pronosticando que para el año 2020 pudiésemos enfrentarnos a un aumento en dicha incidencia de hasta un 50%. Así las cosas, la dimensión de esta epidemia está muy lejos de presentar un declive que indique como suficiente lo que hasta ahora hemos hecho y estamos haciendo.”
Este mal silencioso puede atacar a cualquier persona sin importar sexo, edad o condición social. A las mujeres puede afectarlas directa o indirectamente ya que puede ser ella quien enferma o bien, algún familiar o amigo cercano a quien, por naturaleza protectora, brindará el apoyo necesario para acompañar durante la enfermedad.

En palabras de Capurso, “para la mayor parte de las mujeres que han tenido contacto directo o indirecto con este problema de salud pública,  la pregunta obligada de todas y cada una de ellas es ¿puede prevenirse? Si este cuestionamiento es dirigido a un médico, la respuesta seguramente podrá ir desde la recomendación de realizarse una mastografía anual desde los 40 años y complementarla con la autoexploración, o bien realizarse una citología cervical anual desde el inicio de la vida sexual activa, en el caso del cáncer cérvico uterino. Sin embargo, estas medidas no prevendrán realmente la presentación de dichos cánceres sino que servirán para su detección temprana y oportuna lo cual ha demostrado en forma más que fehaciente su valor en salvar vidas al aumentar las probabilidades de éxito de los tratamientos. La duda pues, persiste, ¿pudo haberse hecho algo más para evitar la presentación de esta enfermedad?

“La mayor parte de los cánceres detectados en las mujeres latinas, pulmón, mama y cérvico uterino, se sabe que están estrechamente relacionados con factores externos que conforman su estilo de vida: En las mujeres el 70% de los cánceres de pulmón se debe al tabaquismo. 15% de los fumadores desarrollará un cáncer de pulmón lo cual no es modificado por el uso de cigarrillos light. Aunque la mayoría de los consumidores de tabaco son hombres (las mujeres representan tan solo un 20% de los fumadores del mundo), la epidemia de tabaquismo en las mujeres está aumentando. Los cánceres relacionados con el tabaquismo (pulmón) y abuso de alcohol (hepático) pueden ser objeto de prevención a través de un abandono de estos hábitos.

“Por su parte la obesidad tiene una relación de causalidad con varias formas de cáncer. La obesidad representa un factor de riesgo para cáncer hasta en el 3% de los cánceres en los hombres y el 6% de los cánceres en las mujeres. La evidencia de que la obesidad contribuye al desarrollo de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas es abrumadora e indiscutible.por lo que puede inferirse que su prevención es factible basada en una combinación de educación y políticas sociales que estimulen conductas sanas. Cánceres como los relacionados con agentes infecciosos como el virus de la hepatitis B (cáncer hepático) y el virus del papiloma humano (cáncer cérvico uterino) pueden ser prevenidos a través de la implementación de medidas de educación.

“En conjunto, los nuevos conocimientos sobre la detección y tratamiento del cáncer  y las medidas de prevención lideradas por un estilo de vida sano son parte de la artillería en la lucha contra el cáncer. Según el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, hasta el 80% de los cánceres pueden ser  potencialmente evitados.

Al eliminar los factores  de riesgo (dietéticos y de estilo de vida) y fomentar las dietas y estilos de vida que disminuyen el riesgo de cáncer nosotros podemos esperar cambiar el rumbo alcista de esta epidemia.”

En Construye, sabemos que es importante tomar en cuenta el Día Internacional de la lucha contra el Cáncer, pero es sólo  un recordatorio que debemos, diariamente, dirigir nuestros esfuerzos a promover una cultura de vida saludable y prevención. Nuestro trabajo es conocer los factores que afectan la calidad de vida de la mujer para poder ayudarla de manera integral.

El Dr. Marino Capurso concluye: “Para modificar una conducta, se necesita conocimiento pero no basta. Es más probable que se logre un cambio de comportamiento si las personas aprenden a evaluar su propio riesgo de enfermedad y qué hacer para reducir dicho riesgo. Este 4 de febrero de 2011 se dedica el día a la lucha contra el cáncer, nosotros nos preguntamos ¿qué estamos haciendo cada uno de nosotros por preservar nuestra salud?, ¿qué estamos haciendo en pro de la prevención del cáncer?, ¿Le darás una oportunidad a la prevención casera? solo tú, tienes la respuesta, tuya es la decisión.”