martes, 4 de marzo de 2014

DIA DE LA MUJER Y FIN DEL HAMBRE MDG1


Entre los retos que se enumeran para la reunión del CSW58 sobre la situación de la mujer que se realiza en la ONU, se menciona el MDG1 u objetivo de desarrollo número 1, que busca erradicar el hambre y la pobreza extrema.

Este objetivo presenta diversos retos como la prevalencia de trabajos con poca protección social o inestables para las mujeres.(1)

Acerca de este tema, la experiencia de los organismos internacionales indican que es la misma mujer, sin aislarla sino integrándola mas a su familia, la clave para la solución de esta grave problema.

Según palabras del Director de la Agencia de Agricultura y Alimentos de las Naciones Unidas, José Graziano Silva, nuestra generación podría alcanzar a ver el día en que no quedara hombre o mujer en África con hambre y hace hincapié en que hay suficiente comida, el problema está en el difícil acceso a ésta y menciona tres acciones centrales, con las que se podría resolver dicho problema:

 

1.     Decisión y liderazgo político de los gobiernos.

 

2.     Mejora del desempeño agricultural y de acceso a los alimentos.

 

3.     Mejora del contenido nutritivo de los alimentos que se consumen. (2)

 

Aunado a estos puntos, Graziano menciona dos factores, que en las hambrunas de Somalia, Brasil y Vietnam fueron claves para que la FAO ayudara a superar la situación:

 LAS MUJERES Y LAS FAMILIAS,EN FORMA CONJUNTA

 

 

Los programas de mejora de agricultura y ganado que se implementaron fueron dirigidos a las mujeres, porque eran las que proveían alimento a las familias. Y la promoción de parcelas familiares, que demostraron ser la forma más eficiente del uso de la tierra y el agua, y de ahorro, al no tener costo de transportación.






 

 

La asignación de recursos a familias y mujeres en forma conjunta muestra que las organizaciones internacionales se han dado cuenta de que el apoyo a la familia y las mujeres, sin separarlas ni enfrentarlas una contra la otra, es clave para el desarrollo de las sociedades.
 

 Y en este caso se nota a nivel material y de alimentación, pero este mismo principio se ha de aplicar para mejorar la calidad de vida de todos en otras áreas, no menos importantes como la educación, la salud, el trabajo y las relaciones personales y laborales.

 

 



 

 

Por Construye, Observatorio regional para la mujer de Latino América y el Caribe.

Se autoriza su reproducción parcial o total citando la fuente

 

viernes, 28 de febrero de 2014

TECNOLOGIA COMO EMANCIPADORA DE LA MUJER: LA PANACEA?


 
 

En la cercana 58 reunión de la “Comisión sobre el Estado de la Mujer”  CSW58 en las instalaciones de la ONU en Nueva York, se tendrá como uno de los temas centrales  el acceso de las mujeres a las diferentes tecnologías, para lograr su emancipación.
 
 

Un tema en el que los beneficios que las mujeres obtienen al estar interconectadas a través de computadoras, pantallas y principalmente celulares roban cámara y entusiasman a muchos.

Tal es el caso del estudio realizado por USAID (Agencia Americana para el desarrollo internacional) en Afganistán donde el uso de los celulares se abrió apenas recientemente en el año 2002. Se encontró que el 80% de las mujeres afganas ya tienen acceso, regular u ocasional, a  un teléfono celular.. Además el 82% de los entrevistados creen que esta nueva posibilidad mejoraba la vida de las mujeres afganas.

Las compañías de telefonía, durante una conferencia en Kabul, mostraron lo que esta tecnología podría aportar a las mujeres con aplicaciones de educación a distancia, una “hot line” sobre familia y de salud durante el embarazo entre otras.
 

Pero dentro de todo este entusiasmo comercial, se oyó una voz más pausada y reflexiva, que entre representantes de la ONU, del gobierno americano, y de compañías de telecomunicación, subrayo una premisa esencial para que el uso de la tecnología sea beneficiosa. Esa voz fue de la Embajadora sobre Asuntos Económicos de los Estados Unidos Hilda Arellano, que hizo ver que
 
 “usada correctamente, la tecnología puede dar voz a los sin voz, y expandir el acceso a información y educación...”(1)

Es cierto,  existe un lado de  este tema que ha sido poco considerado: el cambio, a veces erosivo, en la percepción del valor de la mujer  que se da x los mensajes y valoraciones que circulan en los medios de comunicación. Esta valoración, muchas veces centrada en la apariencia, desempeño sexual, y número de parejas sexuales, puede traer consecuencias a las mujeres de ese país, como ya ha sucedido en otros países, donde las culturas han absorbido y hechos suyos estos parámetros. Y no solo de las mujeres, sino también de los hombres a los que se les mide por la cantidad de pelo que conservan, los rivales muertos en los videojuegos y de  conquistas sexuales, y el número de  “cuadritos en el abdomen”.
 

Su observación es muy certera, y debería recibir eco en la comunidad afgana.
El principio detonador de los beneficios de toda tecnología, es estar preparado para saber seleccionar, de entre todo el mar de información,  lo que hace más humanas a las personas.

 


Por Construye

Se permite su reproducción, total o parcial mencionando esta fuente.

 

miércoles, 26 de junio de 2013

Día internacional contra el abuso de las drogas y el tráfico ilícito.

26 de Junio
Día internacional contra el abuso de las drogas y el tráfico ilícito

Las Drogas: fantasma de las mujeres
El tema de las adicciones y en especial del abuso de las drogas, tiene muchas vertientes, pero una de las menos evidentes y de las más veladas, es la relación que este hábito tiene con la violencia ejercida contra las mujeres.
Se ha encontrado que los agresores en este tipo de violencia han consumido sustancias que van desde el alcohol (en un 60% a un 85% de los casos) hasta drogas y sustancias ilegales (en un 13% a 26%) y optando por los diferentes tipos de drogas. (1)
El principio que se encuentra de trasfondo en este problema, es que el abuso de estas sustancias reduce la capacidad de controlar los impulsos e inhibe la aplicación de los principios rectores de vida de la persona que se encuentra bajo sus efectos.
Además, no solo el consumidor ejerce violencia contra las mujeres, sino que ésta se multiplica dentro del ámbito de las drogas en las redes de compra ,venta y trafico de las mismas, entretejiéndose con los ambientes de prostitución.(2)
Es por esto, que los esfuerzos y políticas para prevenir su consumo, rehabilitar a los consumidores y evitar su tráfico y distribución son de gran importancia, pues no sólo aportarán beneficios más allá del área de la salud, sino que también beneficiará a los sectores más vulnerables de la sociedad como son: mujeres, jóvenes y niños y se logrará erradicar la violencia de género.
Por Ana Elena Barroso

(2)   Estudio documental sobre drogas y violencia de genero

lunes, 3 de junio de 2013

MUNDO SIN TABACO




Mundo sin tabaco y como se ha logrado.  Es un hecho que el tabaquismo ha disminuido en la mayoría de los países del mundo. La manera en que este descenso se ha logrado tiene mucho que ver sobre la forma en cómo los vicios se instalan en la naturaleza humana y también en la forma cómo se logran arrancar de la misma.    Esta tendencia a la baja también es una realidad en nuestro país, donde los jóvenes de hoy fuman menos que los de años atrás. Según la encuesta Nacional de la Juventud 2010, el número de jóvenes fumadores ha pasado de un 32% en el 2005 a un 20.9% en el 2010. De un 42.7% a un 28.7% entre los hombres y de un 21.8% a  un 13.3% entre las mujeres. Pero el tesoro de esta buena noticia, esta más allá del hecho que estos jóvenes tendrán mejor salud y desarrollo menos probabilidad de adquirir adicciones a drogas o sustancias más fuertes. La ENJ 2010 asegura que el tabaquismo puede “ser puerta de entrada para otras sustancias”.La gran aportación de esta reducción general del tabaquismo, es que ha abierto brecha en el arduo camino de cómo erradicar las adicciones y los vicios que tanto dañan la salud de millones de personas, y lo mucho que cuesta a los servicios de salud alrededor del mundo.¿Cómo se ha logrado tener este éxito? ¿Qué tiene esta reducción histórica que enseñar a la lucha contra la drogadicción y el abuso de otras sustancias como el alcohol? No reside en su prohibición en lugares públicos, pues si eso fuera, la adicción a las drogas y sustancias ilegales ya se hubiera controlado. No está en los impuestos y precios altos que se les fueron imponiendo, pues las drogas tienen unos precios estratosféricos y sin embargo los adictos hacen lo que sea para pagarlas. No se intenta descalificar todos estas medidas que han sido aplicadas y que ayudaron a reducir el consumo de tabaco en los países del primer mundo, pero el elemento que sobresale y que está ausente en las demás ”luchas”contra las diferentes adicciones es: la ausencia de propaganda, promoción y validación de cigarros en los MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA.

miércoles, 3 de abril de 2013

ALERTAN ONGS DEL USO ILEGAL DEL MISOPROSTOL




25 de marzo  del 2013.

ALERTAN ONGS DEL USO ILEGAL DEL MISOPROSTOL PARA ACELERAR PARTOS
* La Food and Drug Administration (FDA) solamente ha autorizado su uso para la prevención y tratamiento de las úlceras gástricas
Organizaciones de la sociedad civil de México, Ecuador, Chile y Estados Unidos,  denunciaron que el Misoprostol, fármaco que usan las clínicas de aborto, es utilizado en algunos países  para acelerar las contracciones en los partos, lo que provoca toxicidad en los bebes e incluso la muerte, así como también puede afectar la salud de las mujeres
La Fundación Familia y Futuro de Ecuador; el Instituto de Formación en Valores de México;  la Asociación protege la Vida de Uruguay;  la Red por la Vida y la Familia y  la Organización no Gubernamental Investigación, Formación y Estudios de la Mujer (ISFEM) de Chile y  Personhood de Estados Unidos, alertaron a las instituciones de salud para que tomen  cartas en el asunto sobre la venta sin receta de este fármaco en algunos países y el uso en indicaciones no autorizadas que pueden provocar muerte materna y fetal.
Al respecto, la doctora en ciencias biomédicas por la UNAM, Alejandra Huerta, precisó que el misoprostol ha sido aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) sólo para la prevención y tratamiento de las úlceras gástricas.
Sin embargo reportes de América Latina indican un incremento en el uso del misoprostol para inducir abortos  al inicio del embarazo y debido a su bajo costo, algunas clínicas lo utilizan para acelerar partos, lo que puede traer efectos secundarios o consecuencias severas en los bebés.
En un porcentaje que va del 10 al 35 por ciento de los casos, el aborto con misoprostol no se completa, dijo la doctora Huerta, lo que puede provocar hemorragias abundantes, por lo que es necesario sacar los remanentes de tejido fetal en el útero con el método de aspiración, lo que lleva a serias complicaciones en las mujeres, agravando el problema de un aborto inducido.
En otras ocasiones, el embarazo continúa, pero provoca altos niveles de toxicidad en el bebé en el vientre materno, que pueden llegar a malformaciones graves o a enfermedades congénitas.
   
SANCIONAN A MÉDICO NEGLIGENTE
La Red por la Vida y la Familia y  la Organización no Gubernamental Investigación, Formación y Estudios de la Mujer (ISFEM) de Chile, señalaron que el misoprostol se vende ilegalmente a través de internet, lo que dificulta el seguimiento de los infractores que lo comercializan para provocar abortos, aumentando el peligro para la madre y el hijo en gestación.
El  Instituto de Salud Pública de Chile solo  ha autorizado el uso del Misoprostol para el tratamiento y prevención de úlceras gastroduodenales inducidas de antiinflamatorios no esteroidales  y no como inductor del parto, por lo tanto, su uso para otros fines se considera ilegal.
De ahí que se requiere receta médica para su venta en farmacias y pese a su restricción es utilizado para acelerar partos en los hospitales, a pesar de los efectos adversos que puede ocasionar a las mujeres y sus hijos.
La prensa chilena dio a conocer  un caso registrado en la Clínica Alemana, donde un doctor le  medicó el misoprostol -ilegalmente- a una  paciente y en contra de su voluntad, para inducir el parto, lo que puso en evidencia los graves daños  que provoca en la salud de la mujer, como intensas hemorragias, dolor de cabeza e incluso perforación del útero.
El doctor  fue cesado por negligencia  al no haber causas justificadas para acelerar el parto, por usar un fármaco ilegal y por los daños causados a la salud de la paciente.
Otro caso lamentable sucedió en Inglaterra  donde el misoprostol, causó la muerte de una bebé a los tres días de nacida. Según las directrices oficiales del Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica  de Londres, el Misoprostol no debe ser utilizado para inducir el parto ya que sólo está autorizado para el tratamiento de las úlceras de estómago.
Las organizaciones de la sociedad civil agregaron que en Inglaterra el Misoprostol  sólo está autorizado para el tratamiento de úlceras en el estómago; sin embargo es utilizado para provocar contracciones en partos difíciles lo que ha traído como consecuencia la muerte de bebés.
Dieron  como ejemplo el caso de la pequeña Sofía Figus  quien murió tres días después de su nacimiento, debido a una falta de oxígeno durante un parto difícil, pues a su madre se le prescribió Misoprostol para provocarle las contracciones.
Si bien, la pareja formada por Roberto y Willicombe Figus, ya interpusieron una demanda en contra del hospital Homerton y una partera fue despedida, la intención es llamar la atención de los gobiernos y de la comunidad internacional sobre los efectos nocivos del uso del misoprostol ya que se usa  como abortivo y en muchas ocasiones falla el aborto, provocando toxicidad o severas complicaciones en los bebés y en la salud de las mujeres.
---ooo000ooo---

viernes, 8 de marzo de 2013

MODERNAS FORMAS DE VIOLENCIA DE GENERO AUSENTES EN ONU




En esta primera semana de Marzo, se celebra en Nueva York reuniones preparatorias y plenarias sobre el tema de la Mujer, ya que se acerca el 8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer. En esta ocasión el tema de las reuniones ha girado alrededor de la violencia contra la mujer o violencia de género. Siendo tan amplio este tema, debería suponerse que englobaría todos los tipos de violencia que aquejan a las mujeres del mundo, pero no es así.
Al reunirse tantos representantes de tan diferentes países alrededor del mundo, y escuchando algunos exponentes en estos foros, se nota la terrible realidad de que en algunas partes del mundo se ejerce tipos de violencia que uno supone superados e imposibles de concebir: trata, mutilación, esclavitud entre otras. Sorprendentemente la mayoría de los temas de violencia que se tratan son los que imperan en países pobres y poco desarrollados, donde es urgente la erradicación de estos tipos de violencia inhumana.
Pero en el desarrollo de las agendas no se tocan los TIPOS DE VIOLENCIA DE GENERO MODERNOS. Esos que se dan mas en comunidades del primer mundo, donde la violencia de género se presupone superada, y que transpiran al tercer mundo, donde se sufren ambas.
Se trata de violencia ejercida por medio de la tecnología, medicina, medios de comunicación o grandes conglomerados, como gobierno, organismos internacionales, grupos comerciales o farmacéuticos.
 Estos MODERNOS  tipos de violencia se ejercen de manera más sutil, menos evidente, pero por eso, mas perniciosa que las mencionadas al principio. En estos, se lleva a la mujer a ver como normal, o incluso como elemento liberador o de ayuda, dinámicas violentas que logran alcanzar los objetivos de los grupos que las promueven.
Tal es el caso del cyberviolencia, que se da en las redes sociales y medios de comunicación, donde el anonimato y la liberalidad de los medios, atrapan a muchas mujeres en ciclos de violencia, abuso y esclavitud, que se disfrazan de “libertad sin tabúes “
O la de políticas extranjerizantes, propuestas con intención de “ayudar”, que aplican los organismos internacionales a mujeres de diferentes culturas, credos, y países, sin mayor consideración por ellas o sus circunstancias. Es una imposición violenta de soluciones “unitalla”, que además de no ayudarlas a resolver sus problemas, les crean nuevos y, a veces, hasta les arrebatan su idiosincrasia, suplantándola con la de otra cultura, que las objetiviza y las aísla, en aras de una”independencia personal” que en su propia tierra no funciona.
Además de la violencia, que han introducido la apertura de los mercados de los diferentes países, dando entrada a conglomerados comerciales y farmacéuticos que importan estándares de éxito y belleza de otras culturas y que violentan a las mujeres en su autoimagen, y afectan hasta su salud.

Es tiempo de hablar de este NUEVO TIPO DE VIOLENCIA MODERNA, que estandariza, comprime y expone a la mujer a muchos abusos y esclavitudes. Prueba del efecto devastador que tienen, estas han llevado a muchas a la desesperación, e inclusive al suicidio.