miércoles, 14 de noviembre de 2012

Las Mujeres de la Revolución Mexicana

Después de muchos años que se dio por concluida la Revolución Mexicana y poco a poco, las mujeres que participaron activamente en ella y en un episodio dificl para las mujeres de nuestra patria. Ellas  han ido ganando la guerra a la descriminaciòn y al anonimato que las había mantenido fuera de todo crédito.


Altagracia Martínez
La fotografía publicada el 8 de abril de 1912 en el diario maderista Nueva Era, muestra a una mujer con un reboso en la cabeza, bajando del ferrocarril de la estación Buenavista de la Ciudad de México, a punto de partir hacia Chihuahua para combatir  a las tropas del Gral. Pascual Orozco, uno de los insurrectos al presidente Francisco I. Madero.
Poco se sabe de ella, pero su nombre Altagracia Martínez junto al pie de foto que decía “Defenderé a mi Juan” la retrata como un soldado en el frente de batalla, ya sea como madre de familia, cocinera o amante, su imagen es icono de las “Adelitas” belicosas de la bola.
Carmen Serdán
Nacida en Puebla en 1875, fue combatiente durante la Revolución Mexicana, colaboró en la Campaña Anti- reeleccionista a favor de Madero, junto a sus hermanos Máximo y Aquiles. Participó en actividades secretas bajo el seudónimo de "Marcos Serratos".
En octubre de 1910, se entrevistó con Madero en San Antonio Texas y llevó fondos a su hermano. Al ser sitiada su casa a su regreso, fue herida y prisionera en la cárcel de Merced, junto con su madre y cuñada por defender la causa ¡Viva la No Reelección!  Después colaboró con la Junta Revolucionaria de Puebla, donde Venustiano Carranza. Le concedió una audiencia.
Distribuyó armas, fungió como mensajera a favor del movimiento, imprimió proclamas y  finalmente se dedicó a la enfermería, para después morir en 1948.
Ángela Jiménez
Nacida en Jalapa del Marqués en 1886, de madre zapoteca y padre español, fue conocida como el Teniente  Ángel.  A la edad de 25 años  Ángela se vistió de hombre, se hizo llamar Ángel y  juró matar a los federales,  luego de presenciar la escena en la que su hermana se suicidó con una pistola después de matar a uno de los federales que irrumpieron en su casa e intentó violarla.

Experta en explosivos, soldadera, abanderada y espía, luchó en el centro del país  junto a zapatistas e igualmente al  norte con los villistas. Herida de bala salió del ejército y emigró a Texas y luego a California, donde participó en la fundación de la Organización de Veteranos de la Revolución de 1910-1920 en California. 

Dolores Jiménez y Muró
Nació en Aguascalientes el 7 de junio de 1850, era hija de un alto funcionario y fue educada en el ideario del liberalismo juarista. Creció en San Luis Potosí donde se comenzó a tejer el movimiento armado revolucionario, y en donde además florecieron grupos liberales que permitían a las mujeres cultivarse y formarse como escritoras y periodistas.
Fue autora nada menos que del prólogo del Plan de Ayala, estratega y revolucionaria profesional, poseedora de gran capacidad intelectual y organizativa, admirada por sus compañeros liberales por su lucidez política, al grado de confiarle plenamente la redacción de materiales políticos de gran trascendencia.
Juana Belén Gutiérrez de Mendoza
Nacida en san Juan del Río, Durango el 27 de enero de 1857, revolucionaria y de ideas liberales luchó juntó a los Hnos. Flores Magón, Camilo Arriaga y Librado Rivera para derrocar a profirió Díaz.
Periodista, editora y columnista, de manera anónima denunciaba la injusticia social y se constituyó como fuerte opositora de la administración de Díaz, fue nombrada coronela por Emiliano Zapata y organizadora del regimiento Victoria, participó activamente en la elaboración del Plan de Ayala.
Precursora del voto de la Mujer y el derecho a la educación femenina, murió  en 1942.
Fco. Villa B.

 


 







 

martes, 13 de noviembre de 2012

Mujeres en la Revoluciòn Mexicana: Elisa Griensen




Mucho se habla de las mujeres que participaron en la Revolución Mexicana, pero cuantos sabemos quienes fueron esas mujeres?
Construye hace un homenaje a estas mujeres de valor, mujeres que vivieron una época difícil para ellas que rompiendo barreras y superando retos formaron parte de la historia.
Hoy hablaremos de Elisa Griensen la mujer que definió la historia de la Revolución. Una mujer valiente con  ideales y superación de una Mujer Construye! 
Lydia Esparza






Elisa Griensen nace el 2 de enero de 1888 en Hidalgo del Parral, hija de Juan Griensen, natural de Francia, y María Lucía Zambrano, de Chihuahua, quienes además tuvieron otros 8 hijos, por lo que Elisa creció en una familia que pasó por malas épocas, cambiando su residencia en varias ocasiones sin lograr la estabilidad económica. Huérfana desde muy pequeña, Elisa aprendería muy temprano a defender tanto su vida como sus ideales, y para 1916, a los 28 años, estudiaba en Estados Unidos, aunque pronto tendría la oportunidad de demostrar su bravura al servicio de la Revolución. 

Fue en un periodo de vacaciones cuando la joven regresó a su tierra natal y pudo ser testigo de la llegada de la columna de soldados norteamericanos al mando del comandante norteamericano Frank Tompkins, que llevaba como consigna capturar al general Francisco Villa, luego del ataque a Columbus el 9 de marzo de 1916, como protesta porque el Gobierno de Estados Unidos reconoció a Venustiano Carranza como presidente de México. Considerando aquello como un franco atropello a la soberanía del país, Elisa tras su fracaso al reclamarle al presidente municipal de Hidalgo del Parral, José de la Luz Herrera, por mantenerse neutral, entró al grupo de quinto grado de la Escuela 99 y convocó a los alumnos a seguirla, porque estaba convencida de que alguien tenía que hacer algo para ayudar al General Villa. 

Seguida de varias mujeres y alumnos, Elisa llegó hasta donde se encontraba el comandante norteamericano Frank Tompkins y con una bandera en una mano y un fusil en otra le pidió que desalojara la plaza, y ya con el apoyo de otros ciudadanos logró que la tropa invasora se retirara entre pedradas, tomatazos y gritos de "viva México", "viva Villa", hecho que fue determinante en el fracaso posterior de la expedición punitiva del general John J. Pershing y su poderoso ejército. Elisa Griensen Zambrano murió el 14 de noviembre de 1972 en Ciudad Juárez, en 1970 La Confederacion de Veteranos y Revolucionarios División del Norte  General Francisco Villa, le entrego en vida una medalla por su heroico actuar, misma medalla se la entrego el hijo de el General Villa, siendo reconocida tiempo después como uno de los personajes  de la Revolución por su valor y decisión.
Fco. Villa B



lunes, 12 de noviembre de 2012

LA MUJER EN EL HINDUISMO



 

El ser humano nace allí donde se merece, conforme a la cadena de existencias anteriores. Por eso el paria o la mujer no pueden protestar contra el destino que les toca vivir. Y solo aceptándolo, pueden librarse y alcanzar, tras la muerte, una existencia mejor que la de este mundo, para liberarse finalmente, incluso de la vida en la tierra, cuando hayan llegado a la plena perfección o purificación completa.

Las castas superiores (de guerreros o levitas) son grados más perfectos en la escala de las reencarnaciones (en la vía de la salvación), los miembros de grupos inferiores aspiran a encarnarse en esas castas tras la muerte, para ir avanzando de esa forma en el camino de la salvación. Lo mismo sucede a las mujeres: no pueden alcanzar su libertad final siendo mujeres; pero deben mantenerse fieles a su propia condición de esposas y madres para reencarnarse, tras la muerte, en un varón y acercarse a la libertad final.

Lo masculino es un estado superior en el proceso de liberación: el varón está más cerca de la salvación. El varón aparece como una mujer venida a mas (que ha ascendido en el camino de las reencarnaciones). La mujer aparece como un animal venido a mas (que ha superado la barrera de la animalidad), o como un varón venido a menos (que no ha mantenido su altura precedente). Por fidelidad religiosa a su destino, las mujeres han de someterse. Solo obrando como seres inferiores, cumplen su función y pueden avanzar en el camino de la liberación.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

TRADICIONES Y CAMBIOS DE VISION EN LA MODERNIDAD







La tradición del altar de muertos y otras costumbres orientales de tenerles casitas a los antepasados, que tratan de tocar, aunque sea por un instante a los que están en el "mas allá", nos hace ver que diferentes y distintas culturas coinciden en una cosa: al parecer hay que despegar los ojos de la raya fatal de la muerte para mirar mas lejos.

El hecho de que visitar los panteones sea cada día menos popular, nos puede parecer que es por lo ancestral y viejo de esta tradición, pero se alcanza a vislumbrar un cambio de perspectiva de las nuevas generaciones con respecto a la muerte.

Parece que hemos pasado de convivir con los difuntos de una forma esperanzadora de alcanzarlos y unirnos con ellos, a evitar lo que nos recuerda una realidad fatal que se ve con temor: todo se acaba aquí con la muerte.

Es para reflexionar: tanto hemos cambiado nuestra manera de ver la muerte, de un simple transito a la alienación total, que evitamos cualquier contacto con esta realidad inherente a nosotros mismos?

Ana Ríos

martes, 30 de octubre de 2012

MUJERES NINIS NECESITAN SOLUCIONES DE RAÍZ





Según la ENJ del 2010 , el 75% de los NINIS son mujeres, lo que nos podría llevar a sacar conclusiones de falta de oportunidad o discriminación en sus causas, pero hay que detenerse un poco mas en este complejo problema

Es interesante lo que esta encuesta de jóvenes muestra que en sus versiones anteriores  y que dio muchas luces a problemáticas q no se veía o comprendía acerca d los jóvenes. Entre algunos aspectos mas de fondo, la sección d motivaciones para dejar estudio o trabajo d la versión 2005 nos dejo ver varias cosas e interrogantes: Que para comprender el fenómeno de NINIS hay que ir MAS A FONDO EN LAS MOTIVACIONES, sobre todo en las mujeres, pues no es lo mismo dar opciones de respuesta por lo que optan o tienen que  hacer, que por lo que los empuja a salir de estas actividades, COMO LO ES, EN EL CASO DE LAS MUJERES, EL TENER QUE TRABAJAR O  PREFERIR TRABAJAR EN UN 34% O QUE YA NO LES GUSTA ESTUDIAR EN UN 28%.
 Aunque se de los espacios y economía para los estudios, el MÉTODO Y OBJETO DE ENSEÑANZA ya no les estará sirviendo para lo que se requiere hoy en día de desarrollo de habilidades personales y laborales? El valor que le dan a estas actividades va bajando, ya no lo valoran como un modo de hacer vida? Con la RIDICULIZACION de los valores de TRABAJO Y ESTUDIO que se da en MCM, no estaremos cooperando a este fenómeno?
Ana Ríos

jueves, 25 de octubre de 2012

MUJERES Y ¿ALCOHOLISMO: PROBLEMÁTICA DE POBREZA?





MUJERES Y ALCOHOLISMO



 La situación de alcoholismo que sufren las personas del Primer Mundo que afecta principalmente a mujeres y que reduce en 20 años la esperanza de vida de todos los que lo sufren es alarmante, según el último estudio  realizado por científicos alemanes de Greifswald y de Lübeck.

Se podría pensar que el alcoholismo fuera un problema social y de salud de tercer mundo, donde las condiciones de desventaja y de malas condiciones de vida, de salud, y de prevención producen y agravan este padecimiento. Al parecer, no es así, y los países desarrollados están teniendo que enfrentarlo y repensarlo por la seriedad de sus consecuencias y la inefectividad de los tratamientos.

Sera que los factores que influyen en las personas para buscar el alcohol a un nivel de adicción no están directamente relacionados con el nivel de desarrollo de una sociedad? Habrán factores que el desarrollo material no resuelve o que hace más notorios y que empujan a las personas a buscar "escapes" en el alcohol?

En México, la ENJ 2010 delata un inicio incipiente de esta tendencia. Las mujeres jóvenes que han consumido alcohol  han  aumentado del  32% a 45% desde 2005, lo que implica que casi la mitad de las mujeres ya acostumbran tomar alcohol desde su juventud.

La experiencia de los países de primer mundo en este aspecto debe de ayudarnos a  abordar el tema del alcoholismo, su prevención y tratamiento de manera más asertiva que aquellas aplicadas en esos países:

Por un lado no se deberían dejar fuera los factores de la "cultura moderna": sociales y mediáticos que hacen ver el consumo de alcohol en forma atractiva y hasta glamorosa, y que pueden influir en las jovencitas para usarlo como ayuda y estimulo en sus relaciones sociales y personales.
Por otro lado, cambiar la perspectiva con que se concibe el problema del alcoholismo como escape de problemas que surgen de problemáticas de pobreza, y empezar a ver que las raíces están más hondas, en aéreas del hombre que se afectan de igual forma en comunidades desarrolladas y con todas las oportunidades que en ambientes desprovistos de toda oportunidad y desarrollo